Vigilancia a reacciones adversas a medicamentos
Desde mediados de los años cuarenta la práctica
médica ha cambiado radicalmente. Se
fueron introduciendo en terapéutica numerosos
antibióticos, fármacos para el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares, neurológicas,
neoplásicas, psiquiátricas, respiratorias, cutáneas,
o para el tratamiento de síntomas comunes
como analgésicos, antiinflamatorias, hipnóticos
y ansiolíticos.(1). Esta explosión farmacológica trajo consigo la cura y el tratamiento de muchas enfermedades, sin embargo esto trajo consigo un problemita sobre añadido, resulto que "los medicamentos también pueden enfermar e incluso matar o producir malformaciones en los bebes". Ejemplo de esto fue la epidemia de focomelia atribuida a la
talidomida que se registró en Europa y en otras
regiones a principios de los sesenta. Desde
entonces la preocupación por la seguridad de
los medicamentos ha contribuido al desarrollo
de métodos adecuados para la evaluación de
los beneficios y los riesgos potenciales de
cualquier tipo de intervención terapéutica, ya
sea farmacológica o no. (1).
Datos históricos interesantes: - pasaron 47 años para descubrir
que la amidopirina era capaz de producir reacciones
adversas graves como potente depresor
de la médula ósea, 15 años para sospechar
que el cincophen causaba ictericia y 11 años
más para ser reconocida como reacción adversa (1) - Actualmente los medicamentos son casi la tercera causa de muerte en el mundo.
Los estudios de farmacovigilancia consisten
básicamente en la identificación de las reacciones
adversas, empleando técnicas de análisis
poblaciónales con bases farmacoepidemiológicas
para una evaluación permanente del riesgo-beneficio
de los medicamentos consumidos
por la población. Es decir, recolecta, registra y
evalúa sistemáticamente la información respecto
a reacciones adversas de los medicamentos,
cuando son usados en la etapa postcomercialización
por una población en condiciones naturales
La OMS la define como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención
de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos
En un estudio de España (2) los fármacos más implicados en reacciones adversas fueron antibacterianos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), psicofármacos, broncodilatadores, digoxina, analgésicos no opiáceos, vasodilatadores, antidiabéticos y diuréticos de asa. Los órganos y sistemas más afectados fueron digestivo, piel, sistema nervioso central (SNC), cardiovascular, endocrino y respiratorio. En Colombia (3,4) la piel es uno de sistemas mas afectados y representan un costo adicional para el sistema (5). Los factores más fuertemente asociados con las RAM fueron la edad avanzada y la polimedicación.( lo anterior puede variar si se tiene en cuenta los recuentos absolutos o lo procentajes y los ajustes por población y sub-registro)
Algunos hallazgos en farmacovigilancia en Colombia 2017 - 2018
Aquí se evidencia el riesgo de los llamados medicamentos biologicos, tanto causando efectos inesperados como empeorando la propia enfermedad que se suponen que tratan.(agrupaciones por sp, edad - Des.s, y genero).
Metodología:
Sistema de farmacovigilancia desde un servicio WEB Invima Colombia (datos reales) - Etapa Detección de señales
Glosario de conceptos y términos utilizados en farmacovigilancia (6)
Adverse Event Reporting System (AERS, sigla en inglés del Sistema de Notificación de Eventos Adversos).
Es la base de datos del sistema computarizado de notificación de eventos adversos de la FDA, diseñado
para corroborar las evaluaciones de seguridad de los programas de poscomercialización para todos los medicamentos y productos biológicos aprobados
Alerta o señal. Información comunicada sobre una posible relación causal entre un acontecimiento adverso
y un medicamento, cuando previamente se desconocía esta relación o estaba documentada en forma incompleta. Habitualmente se requiere más de una notificación para generar una señal, dependiendo de la gravedad del acontecimiento y de la calidad de la información
Beneficio/riesgo, relación. Refleja la relación entre el beneficio y el riesgo que presenta el uso de un
medicamento. Sirve para expresar un juicio sobre la función del medicamento en la práctica médica, basado en datos sobre su eficacia y seguridad y en consideraciones sobre su posible uso indebido, la gravedad y el pronóstico de la enfermedad, etcétera. El concepto puede aplicarse a un solo medicamento o a las comparaciones entre dos o más medicamentos empleados para una misma indicación
Causalidad ( Imputabilidad). El resultado del análisis de la imputabilidad y de la evaluación
individual de la relación entre la administración de un medicamento y la aparición de una reacción adversa
permite determinar una categoría de causalidad.
Causalidad, categorías de. Las categorías descritas por el Centro de Monitoreo de Uppsala son las
siguientes:
• Definitiva: un acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta
con una secuencia temporal plausible relacionada con la administración del medicamento y que
no puede ser explicado por la enfermedad concurrente ni por otros medicamentos o sustancias. La
respuesta a la supresión del medicamento (retirada) debe ser plausible clínicamente. El acontecimiento
debe ser definitivo desde un punto de vista farmacológico o fenomenológico, utilizando, si es necesario,
un procedimiento de reexposición concluyente.
• Probable: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta
con una secuencia temporal razonable respecto a la administración del medicamento, que es improbable
que se atribuya a la enfermedad concurrente o a otros medicamentos o sustancias, y que al retirar
el medicamento se presenta una respuesta clínicamente razonable. No se requiere tener información
sobre reexposición para asignar esta definición.
• Posible: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta
con una secuencia temporal razonable en cuanto a la administración del medicamento, pero que puede
ser explicado también por la enfermedad concurrente o por otros medicamentos o sustancias. La información
respecto a la retirada del medicamento puede faltar o no estar clara.
• Improbable: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta
con una secuencia temporal improbable relacionada con la administración del medicamento y que
puede ser explicado de forma más plausible por la enfermedad concurrente o por otros medicamentos o
sustancias.
• Condicional/no clasificada: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio,
notificado como una reacción adversa, de la que es imprescindible obtener más datos para poder hacer
una evaluación apropiada, o los datos adicionales están bajo examen.
• No evaluable/inclasificable: una notificación que sugiere una reacción adversa, pero que no puede ser
juzgada porque la información es insuficiente o contradictoria y que no puede ser verificada o completada
en sus datos.
Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC). Sistema de codificación de los fármacos y
medicamentos, según su efecto farmacológico, sus indicaciones terapéuticas y su estructura química. En un
primer nivel, incluye 14 grandes grupos de sistemas/órganos. Cada uno de estos grupos (primer nivel) se subdivide
en cuatro niveles más; el segundo y el tercer nivel forman subgrupos farmacológicos y terapéuticos; el cuarto
determina subgrupos terapéutico/farmacológico/químicos, y el quinto designa cada fármaco.
Farmacovigilancia. Ciencia y actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención
de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos.
FEDRA. Base de Datos de Reacciones Adversas del Sistema de Farmacovigilancia español.
Uppsala Monitoring Center (UMC). Centro Internacional de Monitoreo de Medicamentos de Uppsala, dependiente de la OMS.
Fuentes:
1. Valsecia, M. (2000). Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos. Farmacología Médica, 5, 135-148.
2. E. Puche Cañas, J. de Dios Luna, Reacciones adversas a medicamentos: una revisión actualizada del problema en España,. Revista Clínica Española,. Volume 206, Issue 7,. 2006,
3. Chaves, M. (2015). Caracterización de reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores de 44 años en Bogotá, DC, enero a diciembre, 2012. Biomédica, 35(1).
4. Pérez, G. C. (2015). Reacciones adversas a medicamentos en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Neiva. RFS, 5(2), 10-17.
5. Pérez, M. P., & Prado, M. G. (2015). COSTOS ASOCIADOS A REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD, BARRANQUILLA-COLOMBIA/COSTS ASOCIATED TO ADVERSE DRUG REACTIONS IN A HIGH COMPLEXITY HEALTH INSTITUTION, BARRANQUILLA-COLOMBIA. Vitae, 22, S132.
6. de Armonización, R. P. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario